Cómo apuntarse al paro

Si estás en el paro, si te han despedido del trabajo o si has tramitado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en tu empresa, ¿sabes que tienes derecho al paro? Tanto si es tu primera vez como si no, en esta página te explicamos las Pasos para darte de alta en el paro.

Apúntate al paro

Todos los detalles de esta prestación por desempleo del SEPE así como los trámites, plazos, documentación y más, te los explicamos a continuación de forma clara, concisa y sencilla.

Cabe señalar que existen diferentes situaciones que pueden o no dar derecho a prestaciones contributivas por desempleo o tendrás que acceder a otro tipo de prestaciones conocidas como prestaciones. Los casos en los que te puedes encontrar son los siguientes:

  • Llevas más de un año trabajando: este es el caso más habitual y el procedimiento para solicitar el paro que te explicamos en esta página.
  • Has trabajado menos de un año: en este caso no tienes derecho al paro pero puedes solicitar la prestación por desempleo.

¿Cuándo tengo que solicitar el paro?

Una de las preguntas habituales que vienen a la mente es ¿Cuánto tiempo tiene el trabajador para solicitar el paro? y qué¿Qué ocurre si se supera el plazo de inscripción?

Para tener derecho al paro es necesario haber sido despedido previamente de un trabajo o haber finalizado el contrato de trabajo. Tenga en cuenta que no podrá solicitar el desempleo si ha dejado el trabajo voluntariamente.

El plazo para presentar la documentación necesaria es de 15 días hábiles desde la terminación de la relación laboral del trabajador con la empresa. Los sábados, domingos y festivos no deben computarse dentro de este período. En caso de tener más de 15 días hábil, el SEPE descontará de tu paro los días de retraso.

Requisitos para dar de alta en el paro

Para cobrar el paro se deben cumplir ciertos requisitos los cuales se describen a continuación:

Es posible que te hayas preguntado, ¿Qué necesito para darme de alta en el paro? La primera es acudir a una oficina del Servicio Autonómico de Empleo de tu comunidad con cita previa, que se puede solicitar online o llamando al teléfono de atención al público.

Es obligatorio cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener al menos 16 años y no haber alcanzado la edad de jubilación.
  • Estar desempleado, estar dispuesto a buscar activamente un trabajo y aceptar una colocación adecuada. ¿Qué se entiende por colocación adecuada?
    • Aquella profesión que la persona demanda del servicio público de empleo.
    • Aquella profesión que habitualmente desempeña el actor.
    • Otra profesión que se ajuste a las habilidades del solicitante.
    • La última profesión desempeñada por el demandante.

    Esta aplicación también incluye la compromiso de actividad.

    ¿Qué se entiende por compromiso de actividad?

    Es el compromiso que adquiere el solicitante al solicitar la prestación por desempleo de buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y acceder a participar en acciones de formación y motivación.

  • Ser español o residente en un país de la Unión Europea o de nacionalidades como Islandia, Noruega o Liechtenstein.
  • También se aceptan trabajadores extranjeros comunitarios.
  • Estar registrado y mantener dicho registro como demandante de empleo mientras percibe el desempleo.
  • Haber trabajado y cotizado al desempleo un mínimo de 360 ​​días en los últimos 6 años.
  • No realizar ningún tipo de trabajo por cuenta propia o empleo a tiempo completo.
  • No estar percibiendo una pensión de la Seguridad Social incompatible con el trabajo.
  • Si es la primera vez que está desempleado (después de haber estado siempre trabajando), la solicitud debe realizarse dentro de los 15 días hábiles posteriores a la terminación de la relación laboral.

¿Tengo que pedir cita para darme de alta en el paro?

En primera instancia, no tienes que pedir cita para darte de alta en el paro. Basta con llevar la documentación necesaria para este trámite a la oficina del Servicio Autónomo de Empleo más cercana. Sin embargo, es necesario pedir cita en el SEPE para solicitar la solicitud.

Durante esta segunda diligencia (prevista con citación previa), se realiza el trámite de sellado de los documentos. Además, todo lo relacionado con los beneficios. La cita es para formalizar la huelga y comparar los beneficios de la misma.

Es importante recordar que ya no es necesario darse de alta en el INEM, ya que esta institución ha pasado a denominarse Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

si no sabes como pedir cita para pedir paro o a una oficina del SEPE, aquí tienes cómo hacerlo:

Cita SEPE

Cómo pedir cita en el SEPE (INEM)

Cita Prepago

Cómo pedir cita para dar de alta en el Desempleo

Documentación para solicitar el paro

Regístrese para el desempleo, significa que te encuentras en una condición legal de desempleo. Teniendo en cuenta esta situación, para poder iniciar el trámite de solicitud de desempleo en el SEPE deberás presentar la siguiente documentación:

Formulario de aplicación

Modelo de solicitud de la prestación en el que se incluyen datos relevantes del solicitante como datos bancarios, hijos a cargo, compromiso de actividad así como la autorización para solicitar información a la Agencia Tributaria. Puedes descargarlo aquí.

tarjeta de desempleo

Imprescindible tener derecho a solicitar la prestación por desempleo ráfaga (Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo), la denominada tarjeta de desempleo que te permite e identifica como demandante de empleo en tu Comunidad Autónoma.

Cómo solicitar y renovar el DARD
Aquí puedes acceder a todas las oficinas de empleo de cada una de las Comunidades Autónomas y solicitar cita previa para acceder a la prestación contributiva: Oficinas de Empleo por Comunidad Autónoma

Documento de identificación

Documento identificativo de la persona que solicita la prestación por desempleo:

  • Nacionalidad Española: El Documento Nacional de Identidad (DNI) o Pasaporte.
  • Extranjeros residentes en España:
    • Nacionales de la UE: El NIE así como el documento identificativo de su país de origen.
    • Extranjeros extracomunitarios: Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) así como Pasaporte.

Libro familiar

Debes traer tu libro de familia o equivalente. En el caso de extranjeros, deberán aportar el documento equivalente en su país.

Certificado de empresa

Debe traer el certificado de la empresa en la que ha trabajado en los últimos 6 meses. Este certificado lo suele enviar la empresa que te ha contratado al SEPE, pero merece la pena llevarlo. Sirve para acreditar la situación de desempleo del solicitante de la prestación.

documento bancario

Documento bancario que incluya la cuenta donde se quiere cobrar el paro.

Contratos de trabajo

En el caso de que en los últimos 6 años hayas trabajado a tiempo parcial antes del último cese y no hayas percibido ninguna prestación, deberás aportar contratos de trabajo para que la oficina de empleo pueda contabilizar los días trabajados y así calcular la cotización que corresponde a usted.

Documentos adicionales

Existen casos especiales en los que se te solicitarán documentos específicos para calcular tu aporte, como son los casos de; haber trabajado en el extranjero, hijos con discapacidad, sentencias judiciales, impugnación de despidos, excedencias, etc.… En cualquier caso, la oficina de empleo te ayudará o resolverá cualquier duda que puedas tener sobre los documentos que debes aportar para tramitar el desempleo.

Documentación para darse de alta como demandante de empleo

Como ya hemos mencionado, debes registrarte como demandante de empleo (tarjeta de desempleo) para poder acceder a la prestación contributiva y hacerlo, debes solicitarlo en las oficinas del Servicio Público de Empleo de tu Comunidad Autónoma o en cualquier oficina SEPE en el caso de Ceuta y Melilla.

Puede solicitar los trámites de solicitud de empleo así como su renovación en la Sede Electrónica del SEPE (Ceuta y Melilla) o a través del portal de empleo de la Comunidad Autónoma en la que resides.

La documentación necesaria que se le solicitará es:

  • Presenta tu DNI o pasaporte. Si eres extranjero, también deberás llevar una autorización de residencia y/o trabajo.
  • El Registro de la Seguridad Social.
  • Documentos que acrediten su formación académica.
Tras presentar estos documentos en el Servicio Autónomo de Empleo, puedes solicitar cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal y solicitar la prestación por desempleo. También puedes tramitarlo por teléfono aquí: 901 010 210

Todos los trámites ante el Servicio Autonómico de Empleo deben realizarse personalmente en las oficinas de empleo de cada Comunidad Autónoma o en las del SEPE.

¿Debe renovarse la demanda de empleo?

Es obligatorio renovar la solicitud de empleo cada 90 días. Sin esta renovación, se asume tácitamente que la persona tiene trabajo. Como resultado, ya no está en la lista de solicitudes de empleo. Además, ya no se recibe el beneficio. Por tal motivo, la persona debe hacer este trámite cada tres meses para no perder el beneficio.

La tarjeta o documento de empleo de DARDE contiene la fecha de renovación. El cierre de la huelga es necesario para que la administración pública, en este caso el SEPE, sea consciente de que sigue buscando activamente empleo.

¿Dónde renovar el paro?

El paro se puede renovar tanto en las oficinas de empleo de tu Comunidad Autónoma, online o en algunas Comunidades Autónomas permiten hacerlo por teléfono.

Cómo sellar la huelga

¿Con qué frecuencia se renueva el paro?

Se renueva en el mismos plazos que la demanda de mano de obra. La demanda de trabajo y el cobro de beneficios corren en paralelo. Esto se debe a que se supone que la persona está buscando trabajo, pero al mismo tiempo necesita la ayuda financiera.

Esta es una renovación que se está llevando a cabo. cada 90 días. Es muy importante no perder la fecha indicada para renovar. Lo mejor es hacer una cita con antelación para esa fecha. De esta forma, se garantiza ser atendido y cumplir con este procedimiento.

¿De qué sirve darse de alta en el paro?

Apúntate al paro Tiene varias ventajas. La primera es que te permite cobrar la prestación por desempleo. Sin duda, esta es una ayuda económica muy útil cuando no obtienen ingresos.

Un segundo aspecto positivo es que el gobierno te permite ubicar muchas opciones laborales. También participa en programas de capacitación laboral. El gobierno español busca ayudar a los desempleados a aprender nuevas herramientas para el mercado laboral.

Cómo darse de alta en el paro por internet

Dada la situación actual de cuarentena, se ha permitido la opción de darse de alta en el paro de forma online. Esta gestión implica registrarse en el portal del SEPE con el DNI y una clave. Los pasos son los siguientes:

  • Entra en la web del SEPE y haz clic en la pestaña «Registrar contraseña».
  • Haz clic en la opción: «Sí, envíame una carta de invitación a mi domicilio fiscal». Si la solicitud se realiza correctamente, el portal mostrará un mensaje como este: «confirmando el envío de la carta».
  • Esta carta se enviará al domicilio fiscal del solicitante. Una vez recibido, deberá volver a entrar en el portal del Servicio Público de Empleo Estatal. Ahora es apropiado anunciar que la carta de invitación ya está en su lugar y el proceso continúa.
  • El siguiente paso es ingresar el Código seguro de verificación de 16 caracteres impreso en el papel que recibió.
  • Anota en la web un número de teléfono al que te llegará un SMS con el PIN de identificación. De esa manera, puede registrarse en línea.

⚙️ Contenido del artículo

  • 1 ¿Cuándo tengo que solicitar el paro?
  • 2 Requisitos para dar de alta en el paro
  • 3 ¿Tengo que pedir cita para darme de alta en el paro?
    • 3.1 Cómo pedir cita en el SEPE (INEM)
    • 3.2 Cómo pedir cita para dar de alta en el Desempleo
  • 4 Documentación para solicitar el paro
    • 4.1 Formulario de aplicación
    • 4.2 tarjeta de desempleo
    • 4.3 Documento de identificación
    • 4.4 Libro familiar
    • 4.5 Certificado de empresa
    • 4.6 documento bancario
    • 4.7 Contratos de trabajo
    • 4.8 Documentos adicionales
  • 5 Documentación para darse de alta como demandante de empleo
  • 6 ¿Debe renovarse la demanda de empleo?
    • 6.1 ¿Dónde renovar el paro?
  • 7 ¿Con qué frecuencia se renueva el paro?
  • 8 ¿De qué sirve darse de alta en el paro?
  • 9 Cómo darse de alta en el paro por internet



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *