Canarias, por su condición insular, se beneficia de un tratamiento fiscal diferenciado; prerrogativa legal que se remonta al siglo XVI, cuando se incorporó a la Corona de Castilla.
El IGIC (Impuesto General Indirecto de Canarias) es la expresión del impuesto al consumo de este tratamiento diferencial, introducido por primera vez, bajo esta denominación, en 1991 con la Ley de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
¿Qué es IGIC y dónde se aplica?
El IGIC es el impuesto indirecto que grava el consumo en Canarias, en el mar territorial hasta el límite de las 12 millas náuticas y en su espacio aéreo.
Es la transcripción del IVA aplicado en la Península y Baleares. Con la diferencia de que su tipo impositivo es mucho menor.
La tasa global de IGIC es del 7% (enero de 2020) y la tasa reducida es del 3%. Además, ciertos servicios y productos reciben una tasa impositiva diferente: tasa cero (0%), tasa aumentada (9.5% y 15%) y tasa especial (20%).
¿Cómo se hace la factura con IGIC?
Al igual que en la península, las Islas Canarias se facturan mediante IGIC (en lugar de IVA).
Sin embargo, debido a su estrecha relación comercial con la Península, las transacciones comerciales entre esta y las Islas Canarias están generalmente exentas de impuestos indirectos (tanto IGIC como IVA).
No obstante, se deben tener en cuenta ciertos aspectos para aquellos profesionales y empresas que facturen a Canarias:
-
Si el destinatario del producto es una persona física de Canarias, la factura deberá estar emitida con IVA.
-
En el caso de los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión prestados a un canario concreto, se deberá aplicar el IGIC.
-
Regla de cierre. Ciertos servicios (financieros, publicitarios, consultoría, auditoría, ingeniería, etc.) prestados en Canarias deben ser facturados con IVA, siendo peninsular su explotación y utilidad.
Cómo declarar IGIC: Formulario 420 y Formulario 425
Los autónomos y empresarios residentes en Canarias deberán declarar al IGIC de sus operaciones.
El formulario 420 generalmente se presenta para la declaración trimestral.
Anualmente, los autónomos y los empresarios deben presentar una declaración sumaria anual en el modelo 425.